UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

ÉTICA Y MORAL PÚBLICA: UN REPASO POR LA HISTORIA Y LA VIGENCIA DE SUS POSTULADOS

Programa educativo: licenciaturas en Ciencias Políticas y Administración Pública, Comunicación y Sociolagía (UA Compartible)

Responsables:

Mtra. Laura E. Benhumea González
Mtro. Epigmenio López Martínez
ÉTICA Y MORAL PÚBLICA
EXAMEN PARCIAL

CONTESTA DE MANERA CLARA, SENCILLA Y CONCRETA, LOS CUESTIONAMIENTOS QUE A CONTINUACIÓN SE ENUNCIAN.

Desde tu punto de vista, tomando en cuenta los contenidos discutidos en clase, ¿Cómo conceptualizas a la Ética?

¿Por qué la ética es vista como una ciencia? Quienes lo afirman ¿cuentan con la razón?

¿Por qué consideras que la ética ha sido tema de discusión, análisis y producción ideológica, filosófica y literaria en todos los tiempos?

¿Hasta dónde consideras que los principios éticos de un grupo social pueden poner en entredicho el ejercicio de la libertad?

Desde tu punto de vista, ¿cuáles son los valores más importantes con los que debe contar un individuo y cuáles son con los que debe contar ese mismo individuo visto ahora como integrante de un grupo?

¿Con cuál de las teorías filosóficas o pensadores clásicos identificas tu concepción de la ética y por qué?
Orientación para consulta del blogg
El presente recurso permite consultar los contenidos de la UA Ética y Moral Pública en el órden en que éstos se presentan en el programa de estudios, para la consulta de algún tema específico, deberá buscarlo en el esquema de CONTENIDOS que aparece más abajo y dar clic en él. De otra manera, dando clic en el primer tema que se presenta podrán consultar la información total del curso. Adicionalmente, en los gadget que se presentan, se podrá consultar correo electrónico, abrir ligas de interés acerca del tema, consultar el programa de estudios completo de la UA, libros obligatorios en el curso y libros de interés, conferencias, ponencias, videos y demás material que permite reforzar los conocimientos adquiridos en el aula.

El presente blog se respalda con otro blog titulado "trabajos y tareas etica y moral pública uaem" en el cual los estudiantes pueden interactuar y publicar tareas, resumenes de libros, comentarios e información de su interes para compartir con sus compañeros.


ÍNDICE DE CONTENIDOS

Caratula con créditos institucionales

Orientación para consulta del blog

Datos personales de los autores

Desarrollo de los temas de la UA

¿QUÉ ES LA ÉTICA?

DIVISIÓN DE LA ÉTICA

LA LIBERTAD HUMANA

AXIOLOGIA

DOCTRINAS ÉTICAS

SOCRATES

LOS SOFISTAS Y EL RELATIVISMO MORAL

PLATÓN

ARISTÓTELES

ESTOICISMO Y HEDONISMO

EL CRISTIANISMO

EL TOMISMO, FILOSOFIA PERENNE

FORMALISMO A PRIORI DE KANT

EL MATERIALISMO DIALÉCTICO DE MARX

EL EXISTENCIALISMO DE SARTRE

PRAGMATISMO Y SOCIOLOGISMO

EL PSICOANÁLISIS DE FREUD

LA AXIOLOGIA DE SCHELER

CONCEPTOS BÁSICOS DE ÉTICA Y MORAL

CÓMO ENSEÑAR ÉTICA EN ADMINISTRACIÓN

METAFÍSICA Y ÉTICA HOY, DE NUEVOS PARADIGMAS Y COS...

VALORES MORALES Y VALORES CIENTÍFICOS DE FERNANDO ...

LOS CONFLICTOS ENTRE ÉTICA, MORAL Y POLÍTICA: CRIT...

LA ETICA EN LA ADMINISTRACION PÚBLICA

INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA PÚBLICA

PERIODISMO HUMANO

Entradas

Para introducirnos en la materia

Ética y moral ¿Cuál es la diferencia?

Libros Obligados

Libros complementarios

Videos relacionados y de interés

Consulta desde aquí tu correo electrónico

Escala evaluativa del curso

Programa de estudio por competencia y bibliografía

Redes sociales: busca tus contactos u opina sobre el tema

Busca aquí lo que te interesa…

Videos variados de interés

Test de ética y moral

Ponte al día (noticias)

Encuesta

Bibliografìa


Ética y Moral

Ética y Moral
Construimos nuestra manera de ser o êthos

Para introducirnos en la materia

Ética y moral, desde la etimología
http://www.xtec.es/~lvallmaj/passeig/etimora2.htm

La palabra ética proviene griego êthos y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido y, a partir de él, significó manera de ser, carácter. Así, la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De esta concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo d’ser o êthos.
¿Como se adquiere o moldea este êthos, esta manera de ser? El hombre la construye mediante la creación de hábitos, unos hábitos que se alcanzan por repetición de actos. El êthos o carácter de una persona estaría configurado por un conjunto de hábitos; y, como si fuera un círculo o una rueda, éste êthos o carácter, integrado por hábitos, nos lleva en realizar unos determinados actos, unos actos que provienen de nuestra manera de ser adquirida.
Construimos nuestra manera de ser o êthos
La palabra moral traduce la expresión latina moralis, que derivaba de mos (en plural mores) y significaba costumbre. Con la palabra moralis, los romanos recogían el sentido griego de êthos: las costumbres también se alcanzan a partir de una repetición d’actos. A pesar de este profundo parentesco, la palabra moralis tendió a aplicarse a las normas concretas que han de regir las acciones.
Así, pues, desde la etimología, hay poca diferencia entre ética y moral: una y otra hacen referencia a una realidad parecida. Pero hoy, pese a que a menudo se usan de manera indistinta como si fuesen sinónimos, se reconoce que tienen significados divergentes.



ÉTICA Y MORAL ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA?

La palabra ética proviene del griego êthos y significaba estancia, lugar donde se habita, manera de ser, carácter. Es como nuestra segunda naturaleza, una naturaleza de carácter moldeable y adquirida, no heredada biológicamente. Es la manera de ser que se construye mediante la creación de hábitos que desarrollamos como parte de nuestro carácter.
La palabra moral proviene del latín moralis, que derivaba de mos y significaba costumbre. Era el equivalente para los romanos del término griego para ética. Sin embargo, a diferencia de ética, esta palabra tendió a aplicarse a las normas concretas encaminadas a regular las acciones.Las valoraciones éticas o morales incluyen términos como bueno, malo, acertado, erroneo, prohibido, permitido, obligatorio, libre, etc, en referencia a personas, situaciones o actos. Las sentencias formuladas en estos términos indican una valoración de tipo moral o ético, dependiendo del caso, pues aunque la diferencia entre ambas palabras es sútil, las convierte en divergentes.La moral responde a un interés de regular con normas o leyes las acciones humanas, mientras que la ética responde a un interés por reflexionar sobre las normas o leyes existentes. Tenemos entonces que la ética es como la "filosofía de la moral", siendo la moral el conjunto de normas para vivir, y la ética el planteamiento del origen y validez de esas normas.
Ejemplos:
Se actúa a (1) nivel moral o a (2) nivel ético cuando:
1. decido no comer animales pese a que conlleva un esfuerzo.
2. razono que comer otros animales no es correcto, porque a nosotros no nos gustaría ser comidos y sabemos que ellos sienten de un modo similar.

1. ayudo voluntariamente en una asociación animalista si bien me arriesgo a que me robe mucho tiempo.
2. me pregunto sobre qué tiene más valor moral, la intención que inspira un acto o los resultados que con él se obtienen.

1. decido si debo que comer o no animales cuando salgo de tapeo con mis amigos omnívoros para no desentonar.
2. reflexiono sobre valores, preguntándome si el valor de mis principios es preferible al valor de sentirse integrado.

1. rechazo participar en la explotación animal sabiendo que la mayor parte de la gente participa en ella.
2. tengo presente la máxima o regla de oro: "No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti".

lunes, 19 de octubre de 2009

EL MATERIALISMO DIALÉCTICO DE MARX

La doctrina de Marx es la base del materialismo dialéctico y está expuesta en sus principales obras como: El Capital, Manifiesto del partido Comunista, Ideología alemana, etc.

LA COSMOVISIÓN MARXISTA
Materialismo:
¿Qué es primero, la materia o el espíritu? De acuerdo a Engels, lo primero es la materia, ella produce al espíritu. Los que piensan al revés son idealistas.
Materia: ser objetivo que existe independientemente de la conciencia, produce nuestros conocimientos y se capta con los sentidos.
Dios, entendido como un espíritu puro, creador del universo, no existe, sino que es una idea creada por la mente humana. Tampoco existe el alma espiritual e inmortal.
Dialéctica:
Los comunistas afirman que su materialismo es dialectico y no vulgar y estático. Dialéctica significa evolución, cambo continuo, movimiento y evolución constante.
Alienación religiosa:
El marxismo pretende salvar al hombre de las alienaciones que sufren. Una alienación es lo mismo que una enajenación o supresión de algún aspecto de la personalidad humana.
Uno de los ideales marxistas consiste en suprimir las alienaciones, es decir, lograr que el hombre viva de acuerdo con el nivel que le corresponde como hombre, sin las exploraciones, opresiones y tiranías a que ha sido sometido a o largo de la historia.
La alienación religiosa consiste en la elaboración mental de la idea de Dios a partir de lo mejor que tiene el hombre, para luego conferirle existencia real, y en seguida vivir sometido a la pseudolegislación originada en tal dios.
La religión es una alienación , porque el hombre se somete a leyes procedentes de un ser quimérico.

Alienación económica:
La explotación por la cual el trabajador es menospreciado en sus derechos y es obligado a vivir materialmente en un nivel infrahumano es la alienación económica.
El origen del capital es el ahorro forzado que ha sufrido el trabajador. Por tanto, expropiar al capitalista no equivale a una usurpación de bienes, sino que es un acto de justicia., por el cual se devuelve a los obreros el salario no pagado o plusvalía del capitalista.

La Ética marxista
En los escritos de Marx, Engels y Lenin constan algunos juicios de valoración moral:
DIOS NO EXISTE
EL FUNDAMENTO O BASE PARA DISTINGUIR LO BUENO DE LOS MALO ES LA FIDELIDAD AL COMUNISMO
LA BURGUESIA Y LOS CAPITALISTAS CONSTUTIYEN LA MANCHA MORAL DE LA HUMANIDAD
SE PROPONEN, COMO IDEAL Y MÍSTICA: LA JUSTICIA SOCIAL.

FORMALISMO A PRIORI DE KANT

Kant es el más famoso entre los filósofos modernos. Él ha influido en el pensamiento actual, y fue el más revolucionario entre los pensadores de los últimos siglos.

Sus obras más importantes en ética son: Crítica de la razón práctica, fundamentación de la metafísica de las costumbres y metafísica de las costumbres.
Sus principales características son el RACIONALISMO, el APRIORISMO y el FORMALISMO, que empapan todo su pensamiento. Esto le da a su ética un carácter de nobleza y altura moral, capaz de asombrar al hombre que busca con sinceridad la elevación de sus horizontes ideales.

FUNDAMENTO DE MORALIDAD
Kant critica severamente los sistemas éticos anteriores a él. Los tacha como éticas de bienes y fines que, por tanto, se basan empíricamente en ciertos objetos que consideramos como buenos y a los cuales debemos tender si es que queremos ser buenos.

En oposición a ello afirma:
- Nadie se puede poner de acuerdo acerca de cuál es el objeto efectivamente bueno al que debemos tender. Unos creen que es la felicidad, otros dicen que es el placer o las riquezas, etc.
- Fundamentar la ética en un fin bueno cuya posesión nos perfeccione y haga felices, equivale a encauzar al hombre por el camino del egoísmo y de la tendencia a su propio bien.

EL NIVEL MORAL DEBE ESTAR COLOCADO EN UN HORIZONTE SUPERIOR AL DE LOS BIENES EMPÍRICOS, EN UN PLANO PURAMENTE RACIONAL Y A PRIORI.
Una persona adquiere valor moral, no tanto por lo que hace, sino por la intención con que lo ejecuta, y que en todo caso, ha de ser el puro respeto del deber.
Si una persona cumple con su deber, alcanza el nivel legal, pero si además cumple con su deber movido sólo por el respeto o sumisión voluntaria a ese deber, entonces alcanza su nivel moral.

IMPERATIVO CATEGÓRICO
El imperativo categórico es el que manda algo de un modo absoluto, sin subordinarlo a ninguna otra cosa. El imperativo categórico tiene lugar dentro del nivel moral. “respeta a tus padres”.

Kant da varias fórmulas del imperativo categórico absolutamente universal y formal:
“Actúa de tal manera que la máxima de tu acción pueda convertirse en ley universal”
lo que indica que el hombre debe actuar del modo tal, que su acción pueda servir como modelo a todos los hombres situados en las mismas circunstancias.
“Actúa de tal manera que trates al hombre como fin y no como medio”.

LA AUTONOMIA DEL HOMBRE
El imperativo categórico da al hombre una autonomía completa. Él debe actuar por si mismo de acuerdo al deber.

El sistema Ético de Kant ha recibido el nombre de FORMALISMO A PRIORI, ya que su ética formalista rige solamente la forma del acto y no la materia u objeto realizado externamente.
Para él, le ética es la que presta su base a las verdades de orden metafísico, como es la existencia de dios, la inmortalidad y la libertad del alma.

EL TOMISMO, FILOSOFIA PERENNE

Santo Tomas de Aquino representa la cumbre del pensamiento medieval. Su merito principal es el constituir un cuerpo de filosofía con estructura permanente a través de los tiempos, a pesar de todas las innovaciones de los filósofos posteriores.

Fraguo un sistema, cuyas líneas fundamentales persisten como guía dentro del cristianismo.
El fin objetivo del hombre es Dios.

Estando en posesión de dicho bien, el hombre encuentra su felicidad plena.

Se ha tachado a la Ética tomista con el nombre de eudemonismo y por lo tanto se ha pretendido que conduce a una actitud egoísta en el hombre.


LOS ACTOS HUMANOS Y FUENTES DE MORALIDAD

La psicología del acto humano.

Debe ser voluntario, además de ser libre.

Describe doce etapas de un acto humano perfecto. Entre la inteligencia y la voluntad, en una mutua cooperación, cada acto se va estructurando, dentro del nivel que le corresponde al hombre.

En los actos humanos hay tres fuentes de moralidad: el objeto, el fin y las circunstancias.

El objeto es el conocimiento mismo del acto.

El fin es la intención.

Las circunstancias son accidentes a la substancia del acto.

La buena intención no basta para que el acto sea bueno; es necesario también que el objeto lo sea. Y lo mismo sucede cuando se ejecuta un acto cuyo objeto es bueno y la intención mala: el acto queda viciado.

LA NORMA OBJETIVA DE LA MORALIDAD.

¿En qué consiste la bondad moral del hombre y sus actos?

La norma de moralidad es la recta razón. Un acto es bueno, cuando está de acuerdo con la recta razón.

“La recta razón es la razón fiel a su propia esencia, la razón que funciona según sus propias leyes, su finalidad propia, en lugar de plegarse a leyes y a fines extraños, como los del apetito sensible”

Es la recta razón la norma de la moralidad, a la cual han de ajustarse los actos para que adquieran valor moral.


LA NATURALEZA HUMANA INTEGRAMENTE CONSIDERADA

La naturaleza humana, íntegramente considerada, es el fundamento de moralidad: “El constitutivo próximo de la bondad moral objetiva es su propia proporción o conveniencia con la naturaleza racional, en cuanto tal, considerada adecuadamente”

Para que la naturaleza humana pueda tomarse como el fundamento de moralidad hay que considerarla abarcando estos tres aspectos:

a) No solo en su parte animal, sino también, y sobre todo, en su parte racional. El cato humano bueno ha de perfeccionar a la naturaleza en todos sus estratos
b) La naturaleza humana debe considerarse en abstracto y en concreto. En abstracto, o sea, la animalidad racional, que es la fuente de todas las normas que tienen validez universal. En concreto considerando las características peculiares de ciertas personas, es como se pueden derivar las normas validas para dichas personas. En una sana Ética, existe un núcleo de normas completamente universales, por estar basadas en características universales de hombre, al mismo tiempo que existe otro grupo de normas que se aplican solo a ciertos grupos de seres humanos, según sus características concretas.
c) La naturaleza humana debe considerarse en sus relaciones con Dios y con las demás criaturas. Tomando en cuenta esas relaciones es como se infieren las normas que rigen al hombre en sociedad y con respeto a su Creador.

LA CONCIENCIA, COMO NORMA SUBJETIVA DE MORALIDAD

Además de la recta razón y de la ley, que son, respectivamente, la norma ultima y próxima de moralidad, se insiste en la conciencias como norma subjetiva de la moralidad.

Cada persona debe regirse por su propia conciencia, de acuerdo con el juicio práctico de valor que él sinceramente ha formulado. Solamente así actuará con valor moral, con libertad, con responsabilidad. Pero esto no quita la obligación de formarse la prpia conciencia para que juzgue rectamente, o sea, de acuerdo con las normas objetivas de moralidad.

EL CRISTIANISMO

El cristianismo no es propiamente una filosofía. Pero existe toda una cosmovisión cristiana, a partir de la cual se desprende un modo de vida práctico y de nivel moral superior.

El cristianismo es un sistema conceptual; es una religión; es una norma de vida. Sin embargo, hay un mensaje escrito (La Biblia), y a partir de allí ha nacido la filosofía cristiana, que trata de comprender el sentido profundo de ese mensaje y esa cosmovisión.

A lo largo de La Biblia, pero sobre todo en Los Evangelios y en las Epístolas de San Pablo, encontramos una serie de proposiciones de elevadísimo nivel ontológico y moral.

Síntesis sistemática del pensamiento cristiano.

Esta síntesis puede ser explicada alrededor de siete ideas, que son: Dios, el hombre, Cristo, La Redención, La Iglesia, el orden sobrenatural y la trascendencia.

DIOS:
En el cristianismo se insiste en el carácter personal de Dios, que culmina en esa cualidad de Padre de todos los hombres.

Dios, es la fuente de todo amor y amistad que puede prodigarse en la familia humana.

EL HOMBRE:
Lo fundamental en el hombre, dentro de su actitud práctica en la vida, consiste en la repuesta libre y meritoria que corresponde al amor de Dios.

El merito del hombre cosiste en que, teniendo un arma de doble filo, como su libre albedrío, puede voluntariamente corresponder, o no, a ese primer movimiento de donación amorosa por parte de Dios.

El cumplimiento de los mandamientos, o sea, el servicio de Dios, es, pues, un acto de fidelidad y de amor.

El pecado no es otra cosa sino apartarse de ese camino que le corresponde al hombre, rechazar el don de Dios, preferir vivencialmente el valor inferior, no amar la voluntad de Dios.

CRISTO:

La voluntad benevolente de Dios queda demostrada en la encarnación de Jesucristo.

La misión del hombre consiste, dentro del cristianismo, en asociarse con Cristo, continuar su obra, y ser el portador del mensaje de Cristo, ser alter Christus.

LA REDENCION:

Jesucristo no solamente predica, sino que salva al hombre y lo ayuda en su elevación a Dios.

El dolor, la muerte, las penalidades, el fracaso, las contradicciones, las humillaciones, la pobreza, el sacrificio; todo lo humando adquiere el valor que le corresponde como medio para elevar el interior del hombre a los valotes trascendentes.

LA IGLESIA

La unificación de todos los seres humanos, la realización organizada de sus ideales, apoyados con la proyección de Cristo en el mundo y a lo largo de todos los tiempos, eso es la Iglesia.

La iglesia es la prolongación de Jesucristo a través de todos los tiempos.

EL ORDEN SOBRENATURAL

Los límites de lo terreno son muy cortos para las aspiraciones del cristianismo.

Las virtudes sobrenaturales o teologales son: la fe, la esperanza y la caridad. La fe no destruye el papel de la razón se complementan, y se elevan al hombre dentro de su propio nivel.

LA TRASCENDENCIA

EL valor supremo no es la felicidad del hombre. El mensaje y el ejemplo de Jesucristo halan claramente. El hombre se realiza superándose, acercándose a Dios, que es el valor supremo.

El objeto de la moral no es la felicidad, sino el Valor Supremo. La felicidad, como intención, repliega al hombre sobre si mismo, lo hace egoísta; pero el valor lo libera de si mismo y lo eleva.

Dios crea y da al hombre la oportunidad de conquistar libremente su propio bien. Para esto Dios se encarna en Jesucristo, el cual redime al hombre, iluminando todos los rincones que la misma creatura había oscurecido. A partir de aquí la misión del hombre es actuar, dentro de la sociedad cristiana (Iglesia) hacia el orden sobrenatural que apunta en definitiva a lo trascendente, el valor supremo. El hombre viene de Dios y a dirigirse a Dios.

ESTOICISMO Y HEDONISMO

Después de Aristóteles el pensamiento filosófico y moral cayó en franca decadencia lo que devino en la formación de dos corrientes: el estoicismo y el hedonismo.

El estoicismo: Se llama así porque se erigió en el pórtico de Atenas, Su fundador es Zenón de Cicio y tiene representantes romanos como Séneca y el emperador Marco Aurelio.

El ideal estoico es el sabio que gobierna exclusivamente por la razón, sin dar lugar a los impulsos de las pasiones, las cuales son juzgadas como malas.

La Razón debe levar al hombre a una adecuación con su propia naturaleza y con la naturaleza del Cosmos. Gracias a ella se adquieren las virtudes y, por ende, la felicidad.

El estoico tiene que renunciar a los placeres y soportar los dolores y penalidades propias.

El estoicismo tiene positivamente el ideal del deber, de las renuncia y de la fraternidad universal.

El Hedonismo es una doctrina que tiene como principales representantes a Epicuro en Grecia y a Lucrecia, en Roma.

El placer es el valor supremo, al cual se subordinan todos los demás, la regla de la conducta práctica es: “Procurar el máximo placer con el mínimo de dolor”.

La virtud no es sino un medio subordinado al placer. Y aquí es donde se encuentra la máxima oposición con el estoicismo, el cual propone la virtud como un fin y no como un medio.

El hedonismo, en la práctica, es el modo de vidas más corriente entre lo común de la gente, todo cuyo ideal consiste en gozar el máximo de placeres, apartándose del dolor.

ARISTÓTELES

Es el genio sistemático y metódico que ocupa la cumbre en el pensamiento griego por su erudición y adecuación de la realidad.

Su especialidad científica es la biología.

Pero sobre todo, la cima de si pensamiento está en su Metafísica o Filosofía Primera, que remata en una Teología, o ciencia acerca de Dios.

EL HILEMORFISMO: Esta teoría afirma que todos los seres en este mundo están compuestos de materia y de forma. La materia es el elemento especificador.

Todas las cosas de la misma especia tienen la misma forma y solo difieren por la materia. La forma es, por supuesto, mucho más importante que la materia.

Es equivalente, por si inteligibilidad, a la Idea de Platón. No debe entenderse como sinónimo de figura o de silueta, sino como un principio que da unidad, estructura, organización e inteligibilidad a la materia, la cual por sí misma es caótica sin orden ni unidad.

El hombre no es, pues, sólo un espíritu, sino la substancia compuesta por el cuerpo (la materia) y el alma (la forma).

El hombre es la síntesis de cuerpo y alma.

El hombre nace sin conocimientos; todo lo que tiene en la mente debe haber pasado por los sentidos. Por medio de ellos se pone en contacto con la materia, y , en seguida, el intelecto capta la forma o estructura allí contenida, dando origen así a las ideas o conceptos universales.

EL EUDEMONISMO.
Aristóteles: El hombre busca como fin ultimo su propio bien, es decir, su felicidad, o en otras palabras, su propia perfección, la realización de sus propias potencialidades.

La felicidad ocupa un puesto central en su Ética, y por eso se ha denominado eudemonismo a su sistema (Eudaimonía es felicidad en griego), dicha felicidad, que es el fin último del hombre, no consiste, según Aristóteles, ni en el placer, ni en la fama, ni en las riquezas, sino en la actuación conforme a la propia naturaleza, es decir, en la actualización de sus potencias, entre las cuales el entendimiento o la razón ocupa el lugar privilegiado. El hombre que se gobierna por la razón, que actúa conforme a su naturaleza racional, que actualiza sus potencialidades propias, ese hombre, al mismo tiempo que se perfecciona, conquista su felicidad, alcanza su propio fin y se comporta honestamente. Para Aristóteles es lo mismo ser perfecto, ser feliz, alcanzar su propio fin y actuar con valor moral.

Según Aristóteles, una virtud es un perfeccionamiento de una facultad humana.

La virtud es un hábito bueno, es decir, una disposición estable y adquirida que facilita actuar bien.

Hay virtudes morales e intelectuales. Las virtudes morales perfeccionan el hombre en cuanto tal, y son: la prudencia, la justicia, la fortaleza, la templanza, la liberalidad en el gasto de las riquezas, la amistas, etc.

Las virtudes intelectuales perfeccionan al entendimiento en sus dos funciones: especulativa y práctica. Las virtudes del entendimiento especulativo son tres: la ciencia, la intuición y la sabiduría. Las del entendimiento práctico son el arte y la prudencia.

La Filosofía y la Ética de Aristóteles están por encima del pensamiento de cualquier filósofo griego.

PLATÓN

Fue el principal discípulo de Sócrates. Sobresalen sus escritos por la belleza de su estilo.

Las ideas son seres espirituales, perfectos, subsistentes, modelos de todo ente material.

El cambio, los entes materiales de este mundo e realidad no valen, no son seres propiamente dichos; son un pálido reflejo de aquellas ideas.

Lo que más interesa a la ética es su teoría acerca del hombre. Cada persona existe desde antes de su nacimiento en este mundo.

Las almas espirituales viven en una especie de paraíso en contemplación de las ideas, plenas de conocimiento. Pero, por castigo de los dioses, han sido condenadas a vivir en este mundo encarceladas en un cuerpo material.

El hombre tiene que purificarse respecto a lo materia; pero a su muerte reencarnará en otro cuerpo, y así sucesivamente hasta que logre purificarse por completo.

La unión con el cuerpo ha producido el olvido de las ideas.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL: EL VALOR.
Principio fundamental de la cosmovisión platónica: lo que vale es la idea espiritual; en cambio los entes materiales son un no ser.

El cuerpo es la cárcel para el alma; la esencia del hombre es su espíritu, y debe tratar de purificarse de todo lo material.

Esta supremacía de las ideas es lo que le ha dado el nombre a la doctrina platónica (idealismo platónico).

MATERIA Y ESPÍRITU. La ética platónica es una consecuencia de todo lo dicho.

La idea del Bien es la cumbre de las ideas. Ella debe ser el centro de nuestra actitud práctica.

Debemos aspirar hacia ella y purificarnos de todo lo material. Ascender a este mundo ideal, espiritual y perfecto y desprenderse de este mundo material, sensible e imperfecto, es la norma fundamental en el pensamiento platónico.

LAS VIRTUDES. Platón ha explicado con detalle en qué consisten las virtudes, o sea, las perfecciones del alma. Se trata de las cuatro virtudes tradicionales: Prudencia, Justicia, Fortaleza, Templanza.

EL ESTADO. El gobernante debe ser un filósofo (pues él tiene la visión de las ideas y por lo tanto, sabe cómo encauzar al Estado hacia el bien), Deba haber clases sociales. El Estado se debe encargar de la educación de niños y jóvenes.

LOS SOFISTAS Y EL RELATIVISMO MORAL

El estudio de los sofistas griegos es útil en Ética, puesto que la aclaración de los errores de mayor solidez a la verdad.

Sofista designa a todo aquél que propone lo falso como verdadero, que engaña con astucia y cinismo y que se jacta de poder defender el pro y el contra de cualquier proposición.

Entre los griegos se referían primeramente al sabio, pero luego degeneró hasta tener el sentido actual.

Sobresalen, dentro del terreno de la ética, dos contemporáneos de Sócrates: Protágoras y Calicles.

PROTÁGORAS: Es famoso por su célebre sentencia: El hombre es la medida de todas las cosas. Expresa la excelencia del hombre, la superioridad del ser humano en toda la creación.

De acuerdo con Platón, el sentido d esta frase se vincula con: Cada persona es juez absoluto de la verdad y de la moral. Todo hombre puede y debe juzgar, por sí mismo y sin referencia a ninguna otra base objetiva, lo que verdadero y lo que es bueno.

CALICLES: Su tesis es “La ley es del más fuerte”. Con ello se quiere significar que la autoridad corresponde al que se sobrepone a los demás, al que efectivamente puede dominar al resto a base de energía, no sólo física, sino aun en la palabra, en el pensamiento, en la influencia, en el mando.

Esta tesis es verdadera de hecho, pero es falsa de derecho.
La conclusión es, pues, que la ley no es del más fuerte, sino del que sepa conocer y realizar el bien de los súbditos.

SOCRATES

La filosofía nación en Grecia, cinco o seis siglos a. JC.

Sócrates vivió del 470 al 400 a JC. Fue maestro de Platón y no escribió ningún libro. Murió condenado a muerte, acusado de corromper a la juventud y de no creer en los Dioses de la ciudad.

Es famoso por su método de enseñanza mayéutica, a base de preguntas que obligaban a sus discípulos a pensar por cuanta propia y encontrar la solución a los problemas.

Comenzaba afirmando: sólo sé que no sé nada.

Se considera el fundador de la Ética, debido a su insistencia en temas como:
La esencia de la virtud, de la bondad, de la santidad y de la justicia.

Tenía como lema “conócete a ti mismo”. Y llamó poderosamente la atención sobre la importancia del conocimiento personal en contraposición al conocimiento del mundo exterior, que era el tema principal de los filósofos anteriores a él.

El concepto universal ha sido una de sus principales contribuciones.

Dentro del pensamiento moral socrático vale la pena insistir en dos tesis importantes:

- La teoría acerca de la virtud, La virtud se identifica con la ciencia del bien. De tal manera, que el vicioso lo es por ignorancia, por no conocer el bien que podría haber hecho suyo con su conducta.

- La cadena de injusticias, “Más vale sufrir una injusticia que cometerla.” Sócrates lo predicó en vida.

Doctrinas Éticas

Analizaremos las principales ideas que han dado los filósofos en torno al problema moral.

AXIOLOGIA

AXIOLOGIA
La axiología o filosofía de los valores es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por Wilbur Marshall Urban en 1906.
La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, tomando en cuenta los fundamentos de tal juicio.
La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética
Algunos filósofos como Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía de los valores. En este sentido, puede hablarse de una ‘ética axiológica’.
¿Qué es un valor?
Es algo importante por sí mismo en cualquier tiempo y en cualquier lugar. Es un bien que nos llama y que exige de nosotros una respuesta. Es una premisa que podemos tal vez no compartir, pero que determina nuestra conducta y nuestras decisiones.

CLASES DE VALORES
VALORES MORALES: todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien, es aquello que mejora, perfecciona, completa.
El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito.
Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona.

Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabildad, etc.
Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad.

VALORES INFRAHUMANOS: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
VALORES HUMANOS INFRAMORALES: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.
VALORES INSTRUMENTALES: Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados.
VALORES TERMINALES: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.

Las características de los valores son:
Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el amor.
Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad.
Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad, el amor.
Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas, independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida. Las valores tienen que ser descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su personalidad.
Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.
Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente del conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir, depende de las personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las personas somos quienes damos mayor o menor importancia a un determinado valor.


LAS NORMAS MORALES SON EXPRESIONES DE LOS VALORES MORALES. DETERMINAN LA CONDUCTA DEL INDIVIDUO.
Acción, Actitud, Adaptación, Alegría, Amistad, Amor, Autoestima, Autonomía, Bondad, Civilidad, Compasión, Comunicación, Conciencia, Confianza, Convicción, Cortesía, Creatividad, Cultura, Diálogo, Dignidad, Disciplina, Equidad, Escuela, Esfuerzo, Esperanza, Éxito, Familia, Felicidad, Fortaleza, Generosidad, Gratitud, Honestidad, Humanidad, Humildad, Independencia, Iniciativa, Innovación, Inteligencia, Justicia, Lealtad, Libertad, Naturaleza, Paciencia, Patriotismo, Paz, Perdón, Perseverancia, Respeto, Responsabilidad, Sabiduría, Salud, Sinceridad, Solidaridad, Templanza, Tolerancia, Trabajo

LA LIBERTAD HUMANA

LA LIBERTAD HUMANA

Libertad: cualidad de la voluntad, por la cual elegimos un bien con preferencia de otros.

El acto de elegir:
Los seres humanos eligen, adoptan una dirección en lugar de otra.
Pero toda elección supone una renuncia. El hombre se ha visto en la necesidad de tener que conformarse con un camino entre varios.
Hecho innegable en la vida del ser humano: La elección.
Gracias a esta facultad de elegir, el hombre se hace dueño de sus propios actos.

Lo típico de la libertad es el poder de elección.

EL PAPEL DE LA INTELIGENCIA Y DE LA VOLUNTAD
EN LA LIBERTAD
La elección se realiza por medio de una facultad que es la voluntad.
La voluntad es una facultad del hombre, es una inclinación de tipo racional, dirigida hacia el bien general.

Para que el ser humano adopte una decisión voluntaria, es preciso que haya visto con su inteligencia ese camino a escoger. Es la inteligencia la encargada de proponer a la voluntad los caminos que son viables.

Con la inteligencia se analizan los caminos a seguir y con la voluntad se adopta uno de ellos.

En esta colaboración de facultades es donde tiene lugar un fenómeno característico del ser humano en uso de su libertad: la deliberación

El objeto de la elección voluntaria es siempre el bien.
La libertad no es una facultad para elegir entre el bien y el mal. Siempre elegimos el bien. Nuestra voluntad se inclina siempre por lo bueno.

NO ES LO MISMO ELEGIR UN BIEN Y ELEGIR BIEN
(Si estando enfermo elijo un rico plato con alimentos grasos, elijo un bien, más no elijo bien).
(El ladrón escoge el botín del Banco, escoge un bien, pero no escoge bien).

Conclusión: siempre elegimos un bien; y cuando se dice que somos libres para el bien o para el mal, en realidad se quiere decir que somos libres para elegir bien o mal.

DIVISIÓN DE LA LIBERTAD:
Para los fines propios de la ética, podemos distinguir cuatro clases de libertad:

LIBERTAD FISICA: Se llama también libertad de acción y libertad externa. Consiste en la ausencia de vínculos materiales. Las cadenas, grilletes, cárcel, violencia, suprimen o disminuyen la libertad física de las personas.

Desde el punto de vista de la ética, este tipo de libertad es de menor importancia en comparación con la libertad interna, que reside en la voluntad.

LIBERTAD PSÍQUICA:
Es, por antonomasia, la libertad propia del hombre. Es su capacidad o poder de autodeterminación. Por medio de ella es como puede decidirse, aun en casos difíciles.
Es variable de persona a persona.

Unos pueden tomar decisiones con facilidad en determinadas circunstancias, mientras que otros individuos, en las mismas no aciertan a decidirse.

Es una cualidad netamente psicológica, completamente interna, reside en la intimidad del hombre.

También llamada libre albedrío.

La libertad psíquica es una de las cualidades más excelentes en el hombre, por ella se hace dueño de sus actos, puede aumentar su capacidad de elección.

A mayor libertad psíquica, mayor valor humano de la persona y mayor posibilidad de valor moral.

LIBERTAD LEGAL
Es la ausencia de vínculos de conciencia. Este tipo de libertad es lo opuesto a la obligación moral. Allí donde no hay una obligación moral para una acción determinada hay libertad legal para la misma.

LIBERTAD MORAL
Especial tipo de libertad. Se trata de un estado poco frecuente, propio de quien se conduce fácil y espontáneamente por el camino correcto, valioso, moral. Esa persona tiene una adhesión positiva hacia los valores morales y hacia su realización.
Se siente libre de impedimentos para actuar, no sólo honestamente, sino por el mejor camino entre los que puede elegir en cada situación.

Sus obligaciones las ejecuta con verdadera facilidad y hasta con alegría. Es verdaderamente libre en su interior.
La libertad moral es la adhesión personal a los valores morales, de tal manera que permite una fácil elección por el recto camino de la moralidad.

Existe una íntima relación entre libertad psíquica y libertad legal: “puedo, pero no debo” Tengo libertad psíquica para hacerlo, pero no tengo libertad legal para lo mismo.

DIVISIÓN DE LA ÉTICA

DIVISIÓN DE LA ÉTICA Y OTRAS CIENCIAS
Para poder explicar la ética de una manera más clara, diversos estudiosos de la misma la han dividido en temas que permiten estudiarla de manera fraccionada.
1. En primer lugar se define el objeto formal y material de la disciplina. (Impregnados del tema de la libertad).
2. Los actos humanos
3. La valoración moral de los actos humanos
4. Doctrinas éticas (fundamentos de la moralidad desde Sócrates, Platón, Aristóteles, Kant, Cristianismo, Marxismo).
5. Ley y obligación (pone en crisis al sistema ético)
6. Realización moral (la virtud, el mérito, el progreso moral, los principios morales en la familia, etc.).
La ética es eminentemente racional. El método de la ética no puede ser otro que el uso de la razón.

Ética y otras ciencias
Debido a la naturaleza de la materia, a la ética comúnmente suele confundírsele con otras disciplinas, por ello vale la pena aclarar los límites de ella y mostrar los terrenos que están más allá de sus fronteras.

Ética y Psicología
La Psicología es una ciencia que también estudia los actos humanos, y en esto se parece a la ética. Pero la psicología estudia los fenómenos humanos tales como se producen de hecho, y en esto se distingue de le ética, a la cual sólo le interesan los normas de derecho.
La psicología nos permite conocer al hombre en sus estructuras internas y por lo tanto es muy útil para la ética, puesto que proporciona un material indispensable para comprender la ética.

Ética y Sociología
La sociología es otra ciencia que trata de hechos. Sobre todo en el siglo XIX que estuvo de moda con Augusto Comte.
La sociología presta gran utilidad al estudio de la ética desde el momento en que nos proporciona datos reales sobre el comportamiento humano en diferentes épocas. La sociología también es útil a la ética puesto que muestra con sus estadísticas y datos el nivel moral de ciertas sociedades.

Ética y Moral
La palabra moral viene del latín mos, moris y significa costumbre.
La moral sería pues una ciencia de las costumbres.
En la actualidad se toma como sinónimo de ética, o designa el nivel en que de hecho se realizan los valores de la ética.
La ética estudia reflexivamente el fundamento de la conducta moral.
La moral está en el plano de hecho, y la ética en el plano de derecho.

Ética y Derecho
El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana, y en esto se parece a la ética.
La diferencia consiste en que la ética se refiere básicamente a las normas naturales, mientras que el derecho está constituido básicamente por normas positivas.
Las normas naturales están inscritas en la naturaleza misma de las cosas; el hombre no las inventa, sino que las descubre.
En cambio las sea por la fuerza de la costumbre o por la normas positivas son producidas por el hombre, legislación especial de las autoridades.
La diferencia entre estas disciplinas a pesar de sus similitudes en el derecho, radica en el tipo de normas que trata cada uno en su especialidad.

Ética y economía
La economía también proporciona leyes. Baste nombrar la famosa ley de la oferta y la demanda.
La diferencia principal radica en que las normas y leyes de la economía no tienen generalmente un carácter obligatorio como el que poseen las leyes de la ética.

Ética y Educación
“Educar a una persona es lograr que haga lo que debe que hacer, por si misma”.
Es decir, conducir, encauzar la conducta de tal manera que se ajuste a obligaciones concretas.
La ética y la educación tienen en común que las dos se refieren a lo que se debe hacer. Pero la ética sólo muestra y demuestra lo que se debe de hacer.
La educación, en cambio, logra que la persona actúe conforme a lo que debe hacer, por propio convencimiento. Y le dice cómo hacerlo. (Pedagogía).

Ética y Metafísica
Metafísica es otra ciencia que guarda con la ética estrechas relaciones. Pero no es que se asemejen al grado de confundirse. Más bien se trata de una cimentación para la ética.
La metafísica proporciona material preciso para fundamentar el núcleo de las investigaciones de tipo moral. Temas como por ejemplo: el bien, el valor.
Es típico en la metafísica el tema de Dios. Íntimamente ligado a la cuestión moral y ética.
La metafísica es una ciencia auxiliar para la ética porque nos proporciona conocimiento acerca del bien, del valor y de Dios, que son indispensables para la sólida estructuración de los valores morales.

Ética y Teología
La teología es una ciencia emparentada con la ética. Una rama teológica es la teología moral, que trata del mismo tema que la ética: valoración moral de los actos humanos.
La diferencia radical está en la luz y método de que se valesn para llegar a sus conclusiones.
La ética usa sólo la razón
La teología moral utiliza la razón, pero sobre todo la fe, los datos proporcionados por la revelación.

Ética y Religión
La religión es la práctica de una relación entre el hombre y Dios.
Tiene un lazo muy estrecho con la Ética.
Las personas creemos que las normas morales están originadas en la religión; y que según sea ésta, así será la moral.
Así sucede de hecho, cada religión tiene sus propias normas, pero aquí volvemos a distinguir el plano de hecho y de derecho.
La ética filosófica y científica que estamos estudiando es un conjunto de conocimientos fundamentados en la razón, independientemente de que lo diga alguna religión.
Esta ética es válida para todo aquel que utilice su capacidad racional para reflexionar, analizar, deducir y profundizar hasta las raíces de la solución al problema moral.
Los juicios de la ética tienen validez, por derecho, en el orden racional. No importe que de hecho se hayan originado muchos de ellos a la sombra de alguna religión.

¿QUÉ ES LA ÉTICA?

¿QUÉ ES LA ÉTICA?
Concepto: Es una ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad y maldad de los actos humanos.

1. La ética es una ciencia.
Tiene un carácter netamente científico. El hombre se eleva por encima de los conocimientos puramente empíricos y alcanza el nivel científico cada vez que sabe dar la causa de lo que conoce y puede explicar el por qué del fenómeno o hecho de que se trata, cada vez que conoce la razón de lo estudiado.
Un conocimiento de las cosas por sus causas es lo que tradicionalmente se ha llamado ciencia.
La ética es una ciencia porque explica las cosas por sus causas.
Por ejemplo, explica el bien y el mal pero explicando la razón de tales juicios.
2. La ética se capta con la razón
La ética en cuanto ciencia tiene un carácter eminentemente racional.
La ética no es producto de la emoción o del instinto. La ética tiene como órgano básico la razón. Por ello se logran acuerdos unánimes en determinados juicios.
La intuición, la emoción o el instinto son muy útiles en la vida de los seres humanos, pero no son instrumentos propios de la ética científica.
3. La ética es una ciencia práctica
Es decir que está hecha para realizarse en la vida diaria.
Lo que aprendemos de la ciencia de la ética se aplica en el comportamiento común de las personas.
No es lo mismo saber simplemente por saber, que saber para actuar.
4. La ética es una ciencia normativa
Ella da normas para la vida.
Orienta la conducta práctica, dirige, encauza las decisiones libres del hombre. Es rectora en la conducta humana.

La palabra normativa puede ser objeto de mayores reflexiones.
La ética estudia lo que es normal. Más no estudia lo normal de hecho, sino lo normal de derecho.
Lo normal de hecho es lo que suele suceder, lo que estamos acostumbrados a constatar.
Lo normal de derecho es lo que debería suceder, aunque no suceda siempre o tal vez nunca.
No se debe confundir lo normal con lo común.
5. El objeto material y formal de la ética
Ética: es una ciencia, no una simple opinión o conocimiento empírico. Por lo tanto es eminentemente racional, y no producto de la intuición del momento o la emoción; además en una ciencia práctica, no especulativa; es también normativa y se refiere a lo normal de hecho
El tema de una ciencia se define por su objeto material y su objeto formal.
Objeto material: la cosa que se estudia
Objeto formal: Aspecto de la cosa que se estudia
En ética, el objeto material está constituido por los actos humanos.
El objeto formal es la bondad o la maldad de esos mismos actos humanos.
La ética enfoca sus actividades en esa zona netamente humana, como es la conducta del hombre, su realización como hombre, sus decisiones libres, sus intenciones, su búsqueda de la felicidad, sus sentimientos nobles, heroicos, torvos o maliciosos.
Conclusión:
La ética es:
Una ciencia
Es racional
Es práctica
Es normativa
Su tema es la bondad y la maldad de los actos humanos. ¿Qué es la ética? ¿Cómo se aprende? ¿Qué la determina?

INTRODUCCION A LA ÉTICA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ética es una materia filosófica que tiene un carácter eminentemente humano.
Y le atañen problemas que inquietan y determinan el comportamiento de los individuos, tales como:
El problema de la diferencia entre lo bueno y lo malo. ¿Cómo se puede describir objetivamente lo bueno y lo malo? ¿No hay diferencia objetiva, y todo depende de las personas que juzgan conforme a costumbres, educación, conveniencias o imposiciones?
El problema de la norma de moralidad. ¿Cuál es el criterio correcto para juzgar el bien y el mal? Actuar conforme a la conciencia, actuar de acuerdo con la propia utilidad o la intuición o conforme a la ley.
El problema del fin y los medios. ¿Basta la buena intención para actuar bien? La moralidad tiene mucho que ver con el interior de la persona, con sus intenciones o finalidades, con el secreto de sus propósitos.
El problema de la validez universal de las normas morales. ¿Las normas morales son fijas o cambian con el tiempo? Este es uno de los principales problemas de la ética.
Cada uno debe hacerse sus propias normas. No hay normas efectivamente universales.
El problema de la obligación y la libertad. ¿Hay algunas leyes que efectivamente sean obligatorias en conciencia? ¿En qué se fundamenta dicha obligación?
La obligación, el deber ser es quizás el tema más típico de la Ética.
En nuestro interior percibimos la obligación, el deber, que nos impulsa en determinada dirección.
¿Tiene fundamento ese sentimiento de obligación? ¿No es, más bien, producto de la presión social o de la educación que nos han inculcado?
Con estos planteamientos nos damos una ligera idea de lo que es la ética.
Aprender ética ves aprender para la vida.